Comunidades de Aprendizaje (CdeA) es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. A partir del compromiso y la participación educativa de la comunidad, se establecen objetivos comunes, dando lugar a un cambio sistémico a través de la incorporación de actuaciones educativas. Estas prácticas incorporan nuevas formas de organización y aportan estrategias para re-pensar la gestión escolar, las prácticas áulicas y la formación de docentes y familiares.
Les dejo una imagen de como fue mi primer y único triciclo que tuve durante mi infancia porque no tengo la imagen real, pues recordarlo me trae muchos recuerdos porque solía salir a dar vueltas por el parque con mis papás, luego con el pasar del tiempo este triciclo quedó para mi hermano y solíamos salir a pasear juntos, pues yo iba manejando y él venía sentado en el asiento de atrás.
Esta máquina es para levantar objetos, es un juguete realizado por mi papá con jeringas que trabajan como inyectores para realizar la fuerza que se necesita para realizar dicho trabajo. La misma está realizada en cartón como así también con elementos reciclados .
Hola!!!!! Una de mis muñecas favoritas LA PATILARGA, un
regalo de mis padrinos de bautismo, me acompaña en mis noches de sueños, será
que me identificaba con ella porque era flaca y larga como mi muñeca. Con ella
tenía mis charlas más íntimas, le contaba mis miedos, mis peleas con mis
hermanos mayores, ella era mi mundo
Tarde de
invierno, llueve. Todos alrededor de la mesa estamos preparados para jugar.
Tarde de desafíos, diversión y risas.
Elegimos jugar a "El Bucanero". Se reparten las monedas de plata. Las de oro quedan en manos del
pagador, quien reparte 5 tarjetas a cada uno.
Con las letras
tenemos que formar las palabras que indican las tarjetas. ¡Basta! Dirá el que
termine y le pagaremos con una moneda por cada palabra que no hayamos podido
completar.
¡Qué lío con las
faltas de ortografía, las palabras raras y con terminar antes de tiempo!
Y así transcurría
la diversión en aquella lejana niñez, en una tarde de invierno.
Durante muchos años estuve pidiendo a los reyes un juguete que me recordaba mucho a mi cuento preferido, Alibaba. Por desgracia este juguete se resisitió, no sabía si es que no me portaba bien, si los reyes no existían o qué estaba pasando.
Tras rendirme, mi hermana empezó a pedirlo y le llegó. En que lo abrió vió mi cara de injusticia y me lo dió. Pasamos muy buenos tiempos todos jugando al burrito saltador.
Al tiempo les pregunté a mis padres por qué nunca llegó y es que simplemente no pudieron conseguirlo.
Ahora es mi aliado y siempre va donde yo voy, ahora mismo lo tengo en Irlanda, y mi pareja, sus primos pequeños y yo lo seguimos usando.
Este juego es muy conocido en Colombia, no se si en otros países, nos reuníamos con los amigos de barrio y jugábamos mas que todo en las noches, por 4 o mas horas.....
comparto estas reglas y video para entenderlo algo mejor....
si en tu país se conoce me gustaría que lo comentaras,.... si tiene otro nombre o algo así.
Yermis
Yermis es
un juego tradicional Colombiano normalmente jugado en parques, calles y
zonas verdes de las diferentes ciudades del país. Originario de San Andrés y
Providencia.
Reglas
Las reglas son:
·Se juega entre
dos equipos sin límite de personas, normalmente entre 5 y 10 por equipo.
·Al equipo que
este ponchando (a la ofensiva) no se le vale caminar con la pelota, solo pueden
hacer pases entre los jugadores de su mismo equipo.
·Un jugador a la
defensiva que reciba un golpe de la bola queda eliminado y debe abandonar el
campo de juego.
·Si un jugador
del equipo que está ponchando se sitúa a la espalda de uno de sus
contrincantes, este último no podrá correr más porque quedará
"cubierto"; entonces utilizará un bate para detener el pelotazo.
·Se usa una
pelota generalmente de caucho que quepa en la mano o una pelota de tenis.
·El equipo que
está a la defensiva porta bates o palos, usados para el despeje de los posibles
lanzamientos del equipo contrario, que intenta ponchar a sus rivales.
Hay una torre de
aproximadamente 15 tapas de gaseosa que es el eje principal del juego, cada
punto nuevo comienza con esta torre armada.
Al comenzar el
juego el equipo que está a la ofensiva lanza o rueda la pelota contra la torre
de tapas, si no se desarma la torre en los lanzamientos de cada jugador se
cambia de turno. Si la torre es desarmada el equipo a la ofensiva intenta
ponchar a los rivales con la pelota de tenis quienes no deben dejarse ponchar
del otro equipo, mientras que al mismo tiempo intentan armar nuevamente la
torre de tapas, si lo logran antes de ser ponchados gritan yermis, todos los
integrantes del equipo se anotan un punto y no se cambia de turno. Pero si no
logran armar la torre de tapas y son ponchados se cambia de turno, es decir, el
otro equipo comienza lanzando la pelota contra la torre de tapas.
Las reglas del
juego varían de acuerdo al barrio, zona, colegio o simplemente de acuerdo a
quien presente el juego a quienes lo van a jugar, algunas reglas que pueden o
no aplicar son:
·El equipo que se
encuentra a la ofensiva (ponchadores) puede intentar derribar con la pelota la
torre de tapas en cualquier momento si el equipo que arma (defensiva) ha
iniciado el proceso de armar la torre y no ha terminado o no ha cantado Yermis,
en ese caso se establece un "área", es decir una zona alrededor de la
torre de latas a la que no pueden entrar los ponchadores (ofensiva) y es de uso
exclusivo de los que están armando (defensiva).
·Una vez el
equipo que arma ha iniciado la construcción de la torre de latas no puede
ajustarla, corregirla o tocar las latas que ha puesto, debe limitarse a poner
latas en la parte superior y si la torre se cae por fallas en el armado antes
de cantar Yermis debe empezar de nuevo (de igual forma si esta es derribada con
la bola por los ponchadores).
·Si el equipo que
arma canta Yermis y no están en la torre la totalidad de las latas el punto
será para el equipo que estaba ponchando.
·En algunos
lugares en el centro de Colombia, el juego se realiza sin bates en el equipo
defensivo, lo cual obliga al equipo a dar avisos a quien se encuentra armando
de la presencia de ponchadores con pelota para emprender la huida.
·Si el equipo a
la defensiva es ponchado en su totalidad antes de armar la torre, no gana punto
y se vuelve a iniciar con la torre armada.
Bola negra
Una de las
reglas adicionadas en la evolución de este divertido juego, es la bola negra.
Sucede cuando luego de que un jugador del equipo a la defensiva (que intentando
armar el yermis) despeja con el bate o palo la bola muy lejos en un área que
acuerdan previamente ambos equipos. Cuando esto sucede, el juego se detiene y
no se puede continuar armando el yermis, sino hasta cuando la bola vuelve al
terreno de juego.
Recuerdo que me gustaban muchos los juegos de mesa como "El Bocho" o "Pictionary". También los rompecabezas, que aún hoy sigo armando cada vez que puedo (y me queda un lugar en la mesa).
El juego que presento es Boggle y recuerdo que está en casa desde hace muchos años... Y todavía lo tenemos!
Boggle - Imagen extraída de Internet
Pensar en este juego me remonta a la infancia, a los domingos con mis hermanos y primos que nos juntábamos para la merienda y jugar a lo que sea. La idea era compartir, estar juntos un rato.
El desafío que nos presentaba el juego era en si realmente existían las palabras que encontrábamos, así que contábamos con un diccionario (seguro el Larousse) para corroborarlas.
Mi madre hace unas semanas me llamó para decirme que encontró el juego en formato aplicación, obviamente ya lo descargué.
Es hora de ir por más en este relato, es por ello que elijo cambiar Nuestra historia mejoradateniendo presente algunos recursos creativos basados en el libro Gramática de la Fantasía de Gianni
Rodari...
Vamos por más...
Para mejorar nuestra historia utilicé la siguiente estrategia retomando con algún ajuste la visión de Gianni Rodari, considerando como partida la bicicleta como la palabra nodal y neurálgica para ampliar la perspectiva del relato.
Ejemplo: palabra “bicicleta”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la
mente se ponen de manifiesto:
* Palabras que comienzan con “bici”: bicisenda , bicolor, bienestar, bienvenidos …
* Palabras que riman con "cleta": chancleta, motocicleta, Anacleta...
*Palabras que riman con "cleta" de sílabas: creta, grieta, meta, nieta...
A Anacleta le gusta pasear en su bicicleta por la bicisenda que esta pintada con tonos bicolor. El paseo le genera bienestar y le encanta llegar a la meta y observar el el cartel que dice bienvenidos...
Sin embargo el problema emerge cuando su nieta de Anacleta se pone las chancletas y también quiere salir a pasear con ella. Anastasia es muy pequeña y no identifica el peligro que representan las
motocicletas que pasan por la bicisenda, y piensa que pasea en Creta por una isla que tiene una grieta. Anacleta aprovecha su imaginación para promover paseos turísticos mágicos con Anastasia por distintos países del mundo...
Uno de mis juguetes queridos fue el "Cinegraft" que lo recibi a los 10 años aproximadamente . Recuerdo que con el dispositivo había varias películas impresas en "colores" que eran muy bonitas pero que al poco tiempo de verlas una y otra vez dejaban de ser novedad. Mis veranos los pasaban en Piriápolis, Uruguay por lo que organicé un club de Cine, y los días de lluvia creabamos aventuras en papel manteca muy delgado y con tinta china negra y de colores inventábamos miles de historias. Luego esas películas las pasábamos en las noches de "función de cine" que armábamos en mi casa con la ayuda de un par de biombos y una sábana blanca que mi mamá nos prestaba.
Hasta hacíamos las entradas y teníamos taquilla y boletero.
Son los recuerdos más entrañables que tengo de los juguetes de mi infancia, porque te ayudaban a construir y a desarrollar la imaginación y la creatividad. Hoy con mis nietos disfruto de regalarles juguetes que les permitan desarrollar el mismo proceso y modelar mundos posibles donde todo esté por crearse.
Cuando era una niña uno de los juguetes que mas me acompañaron en mis aventuras, fueron los plamobil.
Si bien tenia varios modelos, uno fue el que mas me acompaño y hoy sigue haciendome recordar esos bellos momentos donde convertiamos cajas en castillos, botellas en embarcaciones, naves espaciales y todo lo que la imaginacion de una niña creaba.
En la actualidad, son los pilotos de algunos prototipos que realizo con mis sobrinos con Arduino.
Estos juguetes, "mis niños cantores", me los regalaron hace muchísimo tiempo, mas exactamente hace 26 años, siempre me gustaron las muñecas y ahora me habían obsequiado dos muñecos "villancicos", los he guardado, y hoy en día tengo un niño de 9 años, quien ha podido jugar con ellos y lo sigue haciendo, mas específicamente en las navidades que los luzco junto al pesebre que armamos.
Este es uno de los juguetes que más horas felices me hizo pasar en compañía de mi hermano, lo tenía todo! claro lo veía con ojos de niña 😅La Familia, el coche, la casita del perro un columpio y lo que más disfrutaba era hacerlos subir por un elevador, claro que también tenía sus escaleras para subir.
Aún recuerdo con mucho cariño, que pasábamos horas jugando a realizar diferentes actividades (cocinar dormir, bajar a jugar al columpio) el perro ladrando para hablar 😅, como todos cabían perfectamente en los espacios destinados, los hacíamos desplazarse de un lugar a otro, comer juntos, salir de paseo y cuando ya no queríamos jugar, todo cabía perfectamente dentro de la casita y se hacia bolita. ¡Era un encanto!
Buscando la referencia del video comercial encontré la nueva casita del árbol lo cual me causa mucha emoción 😁💓
Me acuerdo que de niña me encantaba este juego!! Pasaba tardes con mi hermano jugando. Pero más que las preguntas y sus respuestas me atraían esos circuitos visibles, ese recorrido que era igual para todas las plantillas de preguntas y respuestas por el cual se hacía la conexión correspondiente y se encendía la lamparita.
Descubrir el mecanismo detrás fue lo más atractivo para mí, así como siguiendo esa lógica, diseñar nuevas plantillas con más preguntas y respuestas, que tendrían que estar colocadas todas exactamente en el orden y lugar correspondiente para que el "cerebro mágico" funcionara.